El próximo lunes, día 30 de enero, celebramos el Día Escolar de la No Violencia y la Paz.
El objetivo de este día es resaltar la importancia de la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y los centros educativos se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
Asimismo, el 30 de enero se conmemora, además, la muerte del líder nacional y espiritual de la India, Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a tiros por un fanático hinduista.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2.000, Año Internacional de la Cultura de la Paz y publicó el Manifiesto 2.000 por una cultura de paz y de no violencia, creado por un grupo de Premios Nobel, traduce las resoluciones de las Naciones Unidas en el idioma cotidiano para hacerlo accesible al mayor número de personas. Este manifiesto permanece a lo largo del tiempo como una premisa a aprender y seguir por todos/as, considerando la indeseable permanencia en el mundo de conflictos bélicos y actos violentos como vergonzosos para la raza humana.
Manifiesto 2000 por una cultura de paz y no violencia
“La cultura es cómo vivimos nuestras vidas; cómo pensamos, hablamos y nos comportamos. Cuando hacemos todas estas cosas como valores positivos, entonces vivimos una cultura de Paz. Por ello:
Me comprometo en mi vida cotidiana, en mi familia, en mi trabajo, mi comunidad, mi país y mi región a:
1. Respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios.
2. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños y los adolescentes.
3. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica.
4. Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural, privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo del prójimo.
5. Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta.
6. Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.”
Un manifiesto que debemos poner en práctica todos/as.
"No basta con hablar de paz.
Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla".
(Eleanor Roosevelt (1884-1962). Defensora de los derechos sociales, diplomática y escritora estadounidense, esposa del presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt).
No hay comentarios:
Publicar un comentario